El continente africano es quizá donde surgieron las primeras poblaciones de humanos, y curiosamente, ha sido el último territorio por explorar por parte del mundo occidental, porque evidentemente, la gente que vivía en él ya se había descubierto por si mismo. Sea como fuere, y dejando de lado las miradas más eurocentricas o occidentalocentricas de la historia, lo cierto es que a nivel de cartografía, aunque el continente africano era conocido ya en el mundo antiguo, el desierto del Sahara siempre supuso una verdadera muralla natural infranqueable, que incluso era contemplada por los romanos como el fin del mundo verdadero.
No fue hasta que los navegantes portugueses pasaron más allá del Cabo de buena Esperanza que el continente se empezó a descubrir verdaderamente todo el continente, aun así, el hecho de que estuviera densamente poblado, y con civilizaciones y reinos altamente avanzados, con estructuras políticas y sociales complejas y profundamente arraigadas, que los europeos no entrarán a capa y espada como si hicieron en América, y que por tanto su colonización fuera mucho menos poblacional que en otros continentes, de hecho, África fue el último territorio por «conquistar» y «explorar«, y tablero de turno de la gran colonización europea del siglo XVIII y XIX.
Francia, Gran Bretaña, España, Italia, Bélgica incluso Alemania intentaron controlar y colonizar el continente, pero esta entrada no va sobre eso, más bien va sobre la evolución del mapa de África que se ha podido ir viviendo, primero solo se conocía la costa, y poco a poco se fue descubriendo y conociendo de forma mucho más profunda el interior, que de hecho, aun siguen siendo un enigma para muchos occidentales, ese desconocimiento (por elección o simple desidia) es una de las grandes losas que el continente africano ha tenido históricamente sobre si, uno de los continentes más ricos en recursos, pero a la vez más olvidado y desconocido.
A continuación os voy a proponer algunos mapas históricos de África, para que se observe la evolución de los mismos:

1554 Sebastian Münster

1644 Willem Janszoon Blaeu,

1787 Jean-Baptiste Louis Clouet

1856 J Andriveau-Goujon

1860s Heinrich Kiepert