Uno de los temas que me quedaron pendiente de cuando hablé sobre geografía física era justamente mostraros un mapa de la península ibérica. No hace falta recordar algunos elementos básicos, por ejemplo, la península ibérica la conforman 4 estados: el Reino de España, El Reino de la Gran Bretaña, la República de Portugal y el Principado de Andorra. Aunque es evidente, que también la conforman otras nacionalidades sin estado, como Catalunya, el País Vasco, y con menos devoción, Galicia.
A pesar de ser una península, al ser un apéndice y por su situación respecto al continente Europeo, se le puede llegar a considerar como un continente propio en el sentido climático, al ser suficientemente grande en extensión y tener cierto sentido compacto. Es por ejemplo, una de las zonas más montañosas de Europa, con una media de 500 metros de altitud, y por su amplitud, los efectos climáticos de los océanos no se notan tanto en su interior, de clima continental. De hecho, las corrilleras y montañas, acentúan las separaciones climáticas.
Podemos separar los climas en tres grandes grupos: el templado húmedo, el templado mediterráneo, y los climas esteparios y desérticos. De igual forma, también separados cuatro grandes zonas de vegetación: la eruosiberiana, la mediterránea, la macaronésica y la de alta montaña.
No podemos hablar de una península ibérica completamente homogenea, de hecho, tanto demograficamente como a nivel de potencial ecónomico, distinguimos entre algunas zonas concretas. Madrid, como capital y centro financiero de España es una de las mayores concentraciones de población y economica de la península, donde la agricultura no tiene importancia y si el sector servicios. Luego tenemos todo el eje del ebro, que se está haciendo un hueco en la económia global de la península. En el mapa de la península ibérica tenemos también la segunda zona más desarrollada, el eje mediterraneo, que lo componen Catalunya el País Valenciano y las Islas Baleraes, en especial Barcelona es el centro de todo este eje economico muy desarrollado. Por último, para hacer una foto más compleja del mapa de la península ibérica queda la región vasca, que con una tradición económica continua siendo un principal centro dinamizador.
En papel tradicional
Mapa de la península ibérica a mano alzada, de memoria, esquemático (cabos, cara)
Supongo que más de uno recordará los mapas dibujados en la pizarra por el profesor de EGB o primaria, seguramente también por alumnos o nosotros mismos, tanto en el encerado como en cuadernos o folios para hacer deberes o exámenes.
Se hacen rápido, con varios trazos más o menos curvos, que terminan/empiezan en las esquinas (cabos) más significativas de Iberia.
Se ve el sur en http://b.vimeocdn.com/ts/152/566/152566406_640.jpg . Es del vídeo http://vimeo.com/23433099
Yo creo que los solía dibujar empezando por la zona de frontera con Francia por el Bidasoa (entre Hondarribia o Irun y Hendaya), más o menos por el cabo de Higuer, con la primera curva hasta el cabo de Finisterre (límite entre cabello y frente suponiendo que la península es una cara), segundo trazo hasta el cabo de la Roca (punta de la nariz), tercero hasta San Vicente (barbilla), cuarto hasta la punta de Tarifa o Marroquí (nuez), cuarto hasta Gata (cogote), quinto hasta Nao (particularidad Made in Spain is different?) y sexto hasta la frontera con Francia por La Junquera, por la zona del cabo de Creus (coronilla).
El que tiene tiempo, destreza o se sabe bien la geografía puede dibujar más trazos, mostrando más cabos, etc.