Las ciudades antes del año 1000

Las ciudades antes del año 1000

Hoy vuelvo con una pequeña entrada sobre las ciudades medievales, más concretamente de esa época tan poco conocida como es la que des de la caída del Imperio Romana de Occidente hasta la aparición del feudalismo en la Europa Oriental. Es una época bastante más apasionante de lo que parece, ya que se trata de una etapa en que la decadencia se hace general, y gusta de ver como los elementos propios que hoy nos definen como sociedades y urbanistícamente se ven de una forma más clara aquí.

Digamos que con las invasiones barbaras Europa se convirtió en una especie de macro cementerio de ciudades. La población huyó de las ciudades, que eran quemadas y saqueadas demasiado a menudo, y pasó al campo. Las ciudades habían perdido su función principal, así que no tenían demasiado sentido en un territorio completamente fragmentado y donde la iniciativa económica había desaparecido, el comercio, que era una de las principales fuentes de negocio de las ciudades romanas, había desaparecido.

Con todo, algunas ciudades a lo largo del siglo IV y V van construyendo murallas para su defensa. Hay que pensar que la mayoría de ciudades romanas no las tenían, ya que a no ser que fueran ciudades de frontera, el Imperio era bastante seguro en su interior, por ello, se aceleró en algunas partes la construcción de estas murallas. Aun así, el efecto fue perverso, ya que se fueron configurando ciudades abandonadas dentro de las propias murallas.

El factor urbano fue desapareciendo, pero no solo por las invasiones, que también, sino en gran medida por los efectos negativos en el comercio de los piratas árabes, los cuales sumieron el pacifico mar Mediterráneo en un infierno, donde poco a poco fueron desapareciendo las antiguas rutas y ahogando a las ciudades económicamente.

Podemos afirmar que las ciudades quedaron en una especie de letargo, con baja población, y que fueron poco a poco dibujando una nueva y singular relación con el mundo rural, perdiendo su preeminencia. Pero como en todo, también hubo una recuperación de las ciudades al poco tiempo, las murallas, las sedes de la iglesia ayudaron a la supervivencia de algunas ciudades importantes, que llegaron a tener cierta estabilidad. No quiere decir con esto que fueran tan importantes como en la época romana, pero si que lograron un cierto desarrollo, aumentando poco a poco su extensión territorial.

Dentro de estos casos tenemos Narbona, Orleans, Albi, Tours, Lyon, París, Touluse y Verdún, así como algunas antiguas civitates italianas y alemanas. Sin embargo, con su funcionalidad perdida, la ruralización fue un hecho, aunque hay que admitir, que la mayoría de ciudades fueron reocupadas después de que fueran saqueadas o quemadas, además diversas veces, lo que demuestra la tenacidad de muchos de sus pobladores.

Seria una etapa muy oscura, de la que no tenemos demasiada información, y que claramente, marca un antes y un después entre la antigüedad y el feudalismo.

Share

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.