El Mar de Aral y su desaparación

mar de aral
Mar de Aral

Hoy me permitiréis un pequeño paréntesis en el blog para poder hablar sobre el mar de Aral. Es un caso que me interesa hace mucho tiempo, y me resulta realmente interesante y es una pena que tan poco gente se interese. El mar de Aral es aquel mar interior entre Kazajstán y Uzbekistán, en Asia central. Últimamente se considera un lago salado, ya que a pesar de los ríos afluentes, poco a poco se ha ido salinizando. Aunque este es uno de sus problemas menos importantes.

Lo más interesante del Mar de Aral es el drama en que vive. En los últimos 50 años ha perdido el 70% de su superficie, constituyendo uno de los mayores desastres naturales en términos de medio ambiente de la historia de la humanidad. El mar de Aral no ha desaparecido resultado de una evolución natural, sino por la estricta mano del hombre.

mar de aral
Mar de Aral

Una pequeña reseña histórica sobre el mar de Aral nos lleva a su etapa bajo el dominio soviético. Las dos ex-repúblicas soviéticas y hoy estados soberanos (Kazajstán y Uzbekistán) eran una de las más pobres de toda la federación. Si consideras a Georgia o Armenia países pobres, no quieras saber cómo eran estos. Muchos soviéticos de las estepas se asentaron en la zona, y junto con una numerosa población alemana (ya os he dicho que era un tema muy interesante, los alemanes representan a día de hoy casi un 15% de la población en algunas zonas de estos países, pero llegaron a ser minorías del 40% durante generaciones) iniciaron un expolio total y absoluto de la zona.

El mar de Aral fue un importante mar interior hace poco más de un siglo

No lo hicieron con los recursos naturales, ya que Kazajstán es un desierto en sí mismo, pero sí que construyeron unas inmensas zonas de algodón, de hecho se ven desde cualquier satélite, es simplemente impresionante. Como ya sabéis, el algodón es un tipo de plantación que necesita grandes cantidades de agua, esto hizo que los soviéticos construyeran una de las obras hidráulicas más bestias de la historia, provocando el desastre medioambiental que es hoy en día el mar de Aral, ya que el agua que los ríos Sir Daria y Amu Daria que alimentaba el mar de Aral, de repente dejaron de desembocar agua en este, con el consecuente descenso del nivel del mar de Aral. Como dijo Grigory Voropaev (un ingeniero soviético de la época) «dejamos que el mar de Aral muera de una manera hermosa!». Esta frase lo dice todo sobre las intenciones en la zona. Sin duda, se trataba de intentar levantar la región de forma económica a la vez que demostrar al mundo el poder de la URSS, construyendo esos grandes campos de algodón y esas obras faraonicas, que si bien es cierto, dieron trabajo durante su construcción y explotación a todas las zonas del Asia central, a costa eso si, de matar el mar de Aral.

Como podéis ver en las fotos de satélite del mar de Aral, el drama es increíble. No sólo por los efectos ambientales, que también, sino por los efectos económicos: 3 millones de personas se han visto afectadas, hablamos de ciudades costeras pesqueras que ahora están hasta 100 kilómetros del agua, puertos importantísimos en otro tiempo que ahora son desierto, por no hablar de los barcos que puedes encontrarte en medio del desierto, y que antes estaban en medio del mar de Aral. Los recursos económicos y alimenticios de buena parte de la población totalmente agotados, lo que contribuye a un drama también en términos de hambre.

mar de aral
Mar de Aral hoy

Se han intentado algunas medidas, pero continua su camino de sequía

Pero todavía hay un anhelo de esperanza, para todos aquellos que piensan que estos países son de broma, gracias a la ayuda del Banco Mundial, Kazajstán ha logrado detener el avance del desierto y la sequía del mar de Aral, de hecho, una toma llamada Kokaral ha permitido recuperar hasta el 40% del capital en algunas zonas del río original. Además, un nuevo préstamo de 95 millones de euros, permitirá construir un nuevo dique con el objetivo de devolver la vida y el agua en el puerto de Aralsk en el 2010, uno de los más importantes hace unos años, y actualmente en 50 kilómetros del nivel del mar.

No obstante, las ayudas en el mar de Aral no han impedido que en los últimos años la isla central, llamada Renacimiento, haya pasado a ser una península, ya que si bien la zona norte recupera agua, la zona sur la pierde a velocidad más alarmante. Poco se puede hacer ya para salvar el mar de Aral, solo nos queda recordarlo y ponerlo como ejemplo de aquello que nunca se debe permitir en términos de medio ambiente.

Share

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.